Mi trabajo
Energía solar renovable en Castilla La-Mancha
Miriam Linares Pérez
Celia Muñoz Moreno
Nora Tercero Benito
Carla Torres Peñalver
2º Bachillerato científico
Índice
- Resumen
- Introducción
- Conceptos clave
- Justificación y objetivos
- Marco teórico y desarrollo
- Energía solar en Castilla-La Mancha y situación actual de la producción y consumo
- Investigación y futuro: principales proyectos
- Impactos
- Impactos y beneficios medioambientales
- Impactos y beneficios económicos y sociales
- Conclusiones
- Bibliografía
Introducción/Resumen
Castilla-La Mancha se ha consolidado como una de las regiones líderes en España en el aprovechamiento de la energía solar. Gracias a su gran extensión territorial, baja densidad de población y, sobre todo, a su elevada radiación solar —una de las más altas de la península ibérica—, la comunidad cuenta con condiciones óptimas para el desarrollo de proyectos fotovoltaicos y termosolares.
En los últimos años, la región ha experimentado un notable crecimiento en la instalación de plantas solares, tanto de gran escala como de autoconsumo. Este impulso se debe al compromiso del Gobierno autonómico con la transición energética, al apoyo de fondos europeos y a la creciente implicación del sector privado. Castilla-La Mancha contribuye de manera significativa a los objetivos nacionales de energías renovables, siendo una de las principales productoras de electricidad solar del país.
Además del impacto ambiental positivo —reducción de emisiones de CO₂ y menor dependencia de combustibles fósiles—, el desarrollo de la energía solar ha generado oportunidades económicas y de empleo en zonas rurales, favoreciendo la reactivación del territorio y el avance hacia un modelo energético más sostenible y descentralizado.
Palabras clave: Energía solar, energías renovables, Castilla-La Mancha, desarrollo sostenible, transición energética, impacto ambiental, impacto socioeconómico, energía fotovoltaica, hidrógeno verde, autoconsumo energético.
ABSTRACT
Castilla-La Mancha has established itself as one of the leading regions in Spain for harnessing solar energy. Thanks to its large land area, low population density, and, above all, its high solar radiation—one of the highest in the Iberian Peninsula—the region has optimal conditions for the development of photovoltaic and solar thermal projects.
In recent years, the region has experienced significant growth in the installation of solar plants, both large-scale and for self-consumption. This boost is due to the regional government's commitment to the energy transition, support from European funds, and the growing involvement of the private sector. Castilla-La Mancha contributes significantly to national renewable energy goals, being one of the main producers of solar electricity in the country.
In addition to its positive environmental impact—reducing CO₂ emissions and reducing dependence on fossil fuels—the development of solar energy has generated economic and employment opportunities in rural areas, promoting territorial revitalization and moving toward a more sustainable and decentralized energy model.
Justificación
En el contexto actual de crisis climática y transformación del sistema energético global, la búsqueda de alternativas sostenibles a los combustibles fósiles se ha convertido en una prioridad tanto a nivel nacional como internacional. La dependencia energética exterior, el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y la inestabilidad de los mercados energéticos han puesto de manifiesto la urgencia de avanzar hacia un modelo basado en fuentes renovables. En este marco, la energía solar se presenta como una de las opciones más viables, limpias y accesibles para impulsar la transición energética.
Castilla-La Mancha constituye un caso de especial relevancia dentro del territorio español debido a sus características geográficas y climáticas. La comunidad autónoma dispone de una elevada radiación solar anual, amplias extensiones de terreno y una baja densidad de población, factores que la posicionan como un espacio estratégico para la implantación de infraestructuras solares, tanto fotovoltaicas como termosolares. En los últimos años, el crecimiento de este tipo de instalaciones ha sido notable, situando a la región entre las principales productoras de energía solar del país.
No obstante, este desarrollo plantea también retos significativos. Entre ellos se encuentran la integración eficiente de la energía solar en la red eléctrica, la gestión del impacto territorial y ambiental de los grandes parques solares, la promoción del autoconsumo y la sensibilización social sobre los beneficios de las energías limpias. Asimismo, es necesario evaluar hasta qué punto la expansión del sector solar contribuye de forma efectiva a la diversificación económica regional, a la creación de empleo y a la cohesión territorial.
Por todo ello, investigar el estado actual y las perspectivas de la energía solar en Castilla-La Mancha resulta fundamental para comprender su verdadero potencial como motor de desarrollo sostenible. Este estudio permitirá identificar las oportunidades y limitaciones que enfrenta la región, analizar el papel de las políticas públicas y proponer estrategias que favorezcan una transición energética equilibrada, inclusiva y respetuosa con el entorno.
Objetivos
Objetivo general:
- Analizar de manera integral el desarrollo, la implantación y el impacto de la energía solar en Castilla-La Mancha, con el propósito de valorar su contribución a la sostenibilidad ambiental, al desarrollo económico y a la transición energética regional.
Objetivos secundarios:
- Caracterizar el potencial solar de Castilla-La Mancha, atendiendo a las condiciones climáticas, geográficas y territoriales que determinan su capacidad de generación energética.
- -Examinar la evolución del sector solar en la región, identificando las principales tendencias en la instalación de plantas fotovoltaicas y termosolares durante las últimas décadas.
- -Evaluar los impactos socioeconómicos de la energía solar, en términos de creación de empleo, inversión, innovación tecnológica y revitalización de zonas rurales.
- -Analizar las políticas energéticas autonómicas y nacionales que promueven el desarrollo de la energía solar, así como los mecanismos de financiación y apoyo institucional disponibles.
- -Identificar los retos y barreras existentes para la expansión del uso de la energía solar, tanto en el ámbito industrial como en el autoconsumo doméstico.
- -Proponer recomendaciones y estrategias de mejora orientadas a optimizar la implantación de la energía solar y maximizar sus beneficios ambientales, económicos y sociales en el territorio castellano-manchego.
Marco teórico y desarrollo
Castilla-La Mancha es una de las regiones líderes en energía solar dentro de España. Su clima soleado y su amplio territorio llano la convierten en un lugar ideal para instalar grandes parques fotovoltaicos. En los últimos años, ha pasado de ser una región con poca producción renovable a convertirse en una potencia energética nacional.
Hace apenas una década, la energía solar tenía un papel secundario en el conjunto energético regional. Hoy, Castilla-La Mancha produce más energía solar que casi cualquier otra comunidad autónoma, solo comparable con Andalucía y Extremadura.
El crecimiento de la energía solar ha sido mucho más rápido que el de la eólica o la hidráulica, lo que refleja la apuesta tecnológica de la región por el aprovechamiento del sol. Mientras otras regiones dependen más del viento o del agua, Castilla-La Mancha se ha especializado en la energía solar.
Andalucía y Extremadura también cuentan con una alta producción solar, pero Castilla-La Mancha destaca por su equilibrio entre la energía que genera y la que consume, ya que produce incluso más de la que necesita, lo que significa que puede cubrir su demanda eléctrica interna únicamente con fuentes limpias. Esto demuestra el enorme potencial de la comunidad para avanzar hacia la autosuficiencia energética y contribuir a la descarbonización del sistema eléctrico nacional.
En cambio, regiones más pobladas como Madrid o Cataluña consumen mucha más electricidad de la que producen y dependen de la energía generada en otras zonas.
En el conjunto de España, Castilla-La Mancha forma parte del denominado “eje solar del sur peninsular”, donde se concentra la mayor parte de la producción fotovoltaica nacional.
Aunque la solar es la fuente más importante, la región también cuenta con energía eólica, hidráulica y de biomasa. Sin embargo, la energía solar ha sido la gran protagonista del cambio energético, por su rápido crecimiento y su capacidad de generar electricidad durante casi todo el año. En comparación con otras comunidades, Castilla-La Mancha tiene un mix energético más equilibrado, lo que le permite ser más estable y menos dependiente de fuentes externas.
Los parques solares se han instalado principalmente en zonas rurales, lo que ha generado nuevas oportunidades económicas y de empleo local. En comparación con otras comunidades más urbanizadas, Castilla-La Mancha ha podido aprovechar mejor su territorio disponible para proyectos de gran tamaño.
No obstante, también se debate cómo compatibilizar el desarrollo de estos parques con la protección del paisaje y del medio ambiente. En la actualidad, más del 66 % de la electricidad generada en Castilla-La Mancha procede de fuentes renovables, y una gran parte de esa producción corresponde a la energía solar fotovoltaica. A finales de 2024, la región contaba con casi 7.000 MW de potencia solar instalada, lo que representa alrededor del 45 % del total de su capacidad eléctrica. Este crecimiento ha convertido a Castilla-La Mancha en la primera comunidad autónoma española en generación solar y una de las principales exportadoras de energía limpia al resto del país.
Castilla-La Mancha quiere seguir creciendo en energía solar para consolidarse como una referencia nacional y europea. Su objetivo es no solo producir energía limpia, sino también almacenarla y gestionarla de forma más eficiente. En comparación con otras regiones, su avance ha sido más rápido y sostenido, lo que demuestra un compromiso firme con la transición energética.
Castilla-La Mancha ha pasado de ser una región agrícola a convertirse en una región energética. Su ejemplo demuestra que el desarrollo económico puede ir de la mano del respeto al medio ambiente. En consecuencia, se ha convertido en un símbolo del sol y la sostenibilidad en España.
Proyectos
Castilla-La Mancha se ha consolidado como una de las regiones líderes en España en el desarrollo de proyectos de energía solar renovable. Gracias a su abundante radiación solar y a la disponibilidad de terrenos, la comunidad cuenta con cientos de plantas fotovoltaicas en funcionamiento y numerosos proyectos en construcción o planificación. Estas instalaciones no solo contribuyen a reducir las emisiones de C02, sino que también impulsan el desarrollo económico local y refuerzan el papel de la región como referente en la transición hacia un modelo energético más sostenible.
Uno de los proyectos más importantes en Castilla la Mancha es el de Puertollano: La planta fotovoltaica de Puertollano, con una potencia de 100 MW, puede suministrar electricidad a unas 50.000 familias y evita la emisión de unas 30.000 toneladas de C02 al año. Este proyecto innovador ha sido desarrollado por Iberdrola España junto con Fertiberia y su energía se utiliza para alimentar una instalación que produce hidrógeno verde. Dicho hidrógeno sirve como materia prima en la fabricación de fertilizantes en una de las plantas de Fertiberia. En 2022, esta instalación se consolidó como la mayor planta de producción de hidrógeno verde con fines industriales de Europa.
Dado que la energía solar no está disponible de forma continua, la planta incorpora un sistema de baterías de ion-litio con una capacidad de almacenamiento de 20 Mw/h. Estas baterías permiten guardar el excedente de energía para mantener la producción de hidrógeno incluso durante la noche o en periodos sin sol.
Otro proyecto sobresaliente en Castilla la Mancha es el de Guadalajara: Las plantas fotovoltaicas de Valbuena y Manantiales I se encuentran en Almadrones (Guadalajara) y cuentan con una capacidad instalada de 49,5 MW y 30MW respectivamente. En el caso de Valbuena, la instalación solar cuenta con 88.000 módulos fotovoltaicos; mientras que Manantiales I posee 53.000 módulos. Las nuevas instalaciones solares generan energía limpia capaz de abastecer a unos 45.200 hogares al año y evitan la emisión de la atmósfera de 20.000 toneladas de Co2 anualmente.
Algunos futuros proyectos que se están llevando a cabo son: El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha dado 2.329.400 euros en ayudas para dos proyectos innovadores de energía solar fotovoltaica en Piedrabuena y Puebla de Príncipe (Ciudad Real): En Piedrabuena se desarrollará la actuación de mayor envergadura, con una inversión total de 5,1 millones de euro y una ayuda de 1.834.400 euros. La instalación contará con 5.050 KW de potencia y una capacidad de almacenamiento de 4.810 kWh. En Puebla del Príncipe, el proyecto supondrá una inversión de 2,28 millones de euros y recibirá una ayuda de 495.000 euros. Esta planta de 1.437,48 kW de potencia y 4.950 kWh de almacenamiento.
Naturgy ha puesto en operación la planta fotovoltaica de Ocaña, en la provincia de Toledo. La instalación cuenta con 50MW de potencia y producirá anualmente unos 100GWh de energía renovable, cifra equivalente al consumo eléctrico anual de aproximadamente 26.000 viviendas. La nueva planta se compone de más de 93.000 paneles fotovoltaicos y tendrá una vida útil de 30 años. Su producción permitirá la emisión de 42.400 toneladas de CO2 al año, lo que equivale a retirar 17.500 vehículos de la circulación.
Impactos
La energía solar se ha convertido en una pieza clave dentro de la transición energética en Castilla-La Mancha. Gracias a su gran número de horas de sol al año y a su amplia disponibilidad de terreno, la región se ha posicionado como una de las líderes nacionales en la producción de energía renovable. Según datos de la Junta de Comunidades (2024), más del 86 % de la potencia eléctrica instalada en Castilla-La Mancha procede ya de fuentes renovables, alcanzando los 15.507 MW. Esto refleja el compromiso de la comunidad con un modelo energético más sostenible y con menor impacto ambiental.
Beneficios e impactos medioambientales
El impacto ambiental de la energía solar en Castilla-La Mancha ha sido, en general, muy positivo. Su principal ventaja es la reducción de emisiones contaminantes. A diferencia de las energías fósiles, la energía solar no libera dióxido de carbono ni partículas nocivas durante su funcionamiento. De hecho, en 2023, más del 93 % de la electricidad generada en la región no emitió CO₂, un dato que sitúa a Castilla-La Mancha entre las comunidades más limpias del país (Red Eléctrica de España, 2024). Este indicador refleja la madurez tecnológica alcanzada por el sector fotovoltaico regional.
Además, el crecimiento de la energía solar permite disminuir la dependencia de combustibles fósiles y aprovechar de forma responsable los recursos naturales del territorio. La instalación de plantas fotovoltaicas también contribuye a recuperar terrenos agrícolas degradados o de baja productividad, dándoles un nuevo uso sostenible. La economía circular será clave para mitigar este impacto futuro.
Ejemplos recientes como la planta Villanueva II, inaugurada por Plenitude en 2024 en Torrejoncillo del Rey (Cuenca), con 50 MW de potencia y una producción estimada de 100 GWh anuales, demuestran el impacto real de esta tecnología. Su energía equivale al consumo de unas 36 000 viviendas. De manera similar, Naturgy puso en marcha en Ocaña (Toledo) otra planta fotovoltaica de 50 MW, capaz de suministrar electricidad a más de 26 000 hogares y evitar la emisión de 77 000 toneladas de CO₂ al año.
Sin embargo, también existen retos medioambientales. Las grandes instalaciones solares requieren superficie, lo que puede afectar al paisaje o a los usos agrícolas si no se planifican adecuadamente. Además, a medida que los paneles se acerquen al final de su vida útil (entre 25 y 30 años), será fundamental establecer sistemas eficaces de reciclaje para gestionar sus residuos de forma sostenible.
Beneficios e impactos económicos y sociales
En los últimos años, la región ha captado importantes inversiones de empresas nacionales e internacionales para el desarrollo de proyectos solares, consolidándose como un territorio clave del sector renovable español. Empresas como Naturgy, Endesa, Iberdrola o Cepsa han apostado por el territorio para desarrollar sus proyectos solares. Cepsa proyecta instalar 690 MW de energía solar con una inversión de más de 415 millones de euros y la creación de más de 1 000 empleos. Por otro lado, Naturgy invirtió más de 31 millones de euros en la planta de Ocaña, generando 300 puestos de trabajo durante la construcción.
Estas iniciativas no solo impulsan la economía regional, sino que también fomentan la formación técnica, la innovación y el desarrollo de nuevas oportunidades de empleo verde. Además, favorecen el autoconsumo energético, reduciendo la factura eléctrica y la dependencia del mercado exterior. Destacando Iberdrola que ha creado 32 comunidades solares en Castilla-La Mancha, beneficiando a más de 4 300 hogares y permitiendo a las familias ahorrar hasta un 30 % en su consumo eléctrico, sin necesidad de realizar una inversión inicial. Más allá del crecimiento económico, la energía solar ha generado también efectos positivos en el ámbito social, especialmente en el medio rural.
Destacando en las zonas rurales de Castilla La Mancha, donde numerosos proyectos fotovoltaicos se ha instalado en municipios de pequeña población. Muchos proyectos fotovoltaicos se ubican en municipios pequeños. Estas iniciativas han generado empleo estable y frenado la despoblación. La construcción de plantas solares y eólicas en Cuenca y Ciudad Real, por ejemplo, ha supuesto la creación de más de 1 700 empleos (Endesa, 2024).
Asimismo, se han desarrollado programas de formación profesional y sensibilización ambiental, orientados a jóvenes y trabajadores locales. Estas iniciativas buscan preparar a la población para los nuevos empleos verdes y reforzar el vínculo entre sostenibilidad y desarrollo local consolidando a Castilla La Mancha como un modelo de desarrollo rural sostenible e inclusivo.
Además, algunos proyectos están integrando la energía solar con actividades tradicionales, como la ganadería o la apicultura, en lo que se conoce como agro-voltaica. Los parques Minglanilla I y II (Cuenca) son un buen ejemplo: entre los paneles se habilitan zonas para el pastoreo y la cría de abejas, lo que combina producción energética, economía local y conservación del ecosistema.
No obstante, el crecimiento acelerado del sector también plantea desafíos sociales. La ocupación de suelos agrícolas, los cambios en el paisaje o la falta de información en algunos municipios pueden generar cierta resistencia.
Conclusión
El análisis realizado permite concluir que Castilla-La Mancha se ha consolidado como una de las comunidades autónomas con mayor desarrollo en el ámbito de la energía solar, tanto en su vertiente fotovoltaica como termosolar. La elevada radiación solar, la disponibilidad de suelo y la apuesta institucional por las energías renovables han situado a la región en una posición destacada dentro del proceso de transición energética nacional.
Durante las dos últimas décadas, la potencia instalada y la producción eléctrica de origen solar han crecido de forma sostenida, contribuyendo a diversificar la matriz energética regional y a reducir de manera significativa las emisiones de gases de efecto invernadero. Este avance ha generado también un impacto económico y social positivo, especialmente en las zonas rurales, donde ha favorecido la creación de empleo, la inversión privada y la revitalización del territorio. Sin embargo, el desarrollo del sector no está exento de desafíos. Persisten dificultades vinculadas con la integración eficiente de la energía solar en la red eléctrica, la gestión territorial y ambiental de los grandes parques fotovoltaicos, y el impulso del autoconsumo doméstico. Superar estas barreras resulta esencial para alcanzar una transición energética equilibrada, participativa y ambientalmente responsable.
A pesar de algunas limitaciones derivadas de la disponibilidad desigual de datos y del enfoque principalmente descriptivo del estudio, los resultados obtenidos ofrecen una visión global y actualizada del papel de la energía solar en Castilla-La Mancha. Futuras investigaciones podrían profundizar en el análisis de la aceptación social de los proyectos, la evolución tecnológica o el impacto a largo plazo en el desarrollo económico regional.
En conjunto, este trabajo pone de manifiesto la importancia de la energía solar como motor de desarrollo sostenible en Castilla-La Mancha. Su aprovechamiento contribuye no solo a reducir la dependencia de los combustibles fósiles, sino también a reforzar la autosuficiencia energética, generar empleo de calidad y promover la innovación.
Asimismo, la investigación destaca la necesidad de mantener políticas públicas estables, fomentar la cooperación entre instituciones, empresas y ciudadanía, y seguir impulsando la investigación y la formación en energías renovables para consolidar un modelo energético más limpio, equitativo y resiliente.
Bibliografía
1- Gobierno de Castilla‑La Mancha. (2025, 28 de enero). El Gobierno regional destaca que Castilla La Mancha se ha situado como la primera Comunidad Autónoma en generación de energía solar fotovoltaica en España en 2024. https://www.castillalamancha.es/actualidad/notasdeprensa/el-gobierno-regional-destaca-que-castilla-la-mancha-se-ha-situado-como-la-primera-comunidad-aut%C3%B3noma?utm_source
2- CLM24, & EFE. (2025, 10 de mayo). Castilla La Mancha, Andalucía y Extremadura generan más del 70 % de la energía solar española. https://www.clm24.es/articulo/economia/castilla-mancha-andalucia-extremadura-generan-mas-70-energia-solar-espanola/20250510131806450616.html?utm_source
3- Red Eléctrica de España (REE). (2024). Solar fotovoltaica (Sol) (Generación) – Informe de energías renovables. https://www.sistemaelectrico-ree.es/es/informe-de-energias-renovables/sol/generacion/solar-fotovoltaica-solgeneracion?utm_source
4- Gobierno de Castilla‑La Mancha. (2025, 4 de abril). El Gobierno de Castilla La Mancha destaca que las renovables movilizaron en 2024 cerca de 578 millones de euros, favoreciendo la creación de 3.500 empleos. https://www.castillalamancha.es/actualidad/notasdeprensa/el-gobierno-de-castilla-la-mancha-destaca-que-las-renovables-movilizaron-en-2024-cerca-de-578?utm_source
5- Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). (s. f.). Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. https://www.miteco.gob.es/?utm_source
6- Iberdrola España. (2025, 13 de agosto). Iberdrola España consolida su posición en Castilla La Mancha con 32 comunidades solares. https://www.iberdrolaespana.com/press-room/news/solar-community-castilla-la-mancha?utm_source
7- Red Eléctrica de España. (2022). Castilla La Mancha, tercer territorio con mayor capacidad instalada renovable en España. https://www.ree.es/en/press-office/news/press-release/2022/02/castilla-la-mancha-third-autonomous-region-in-spain-with-highest-installed-renewable-power-capacity?utm_source
8- Naturgy. (2025, 1 de julio). Naturgy pone en operación la planta fotovoltaica de Ocaña y ahora opera 1.200 MW de renovables en Castilla La Mancha. https://www.naturgy.com/en/press-release/naturgy-commissions-the-ocana-photovoltaic-plant-and-now-operates-1200-mw-of-renewable-energy-in-castilla-la-mancha/?utm_source
9- Cepsa. (2023, 9 de febrero). Cepsa obtendrá autorización ambiental para desarrollar 690 MW de energía solar en Castilla La Mancha. https://www.moeveglobal.com/en/press/cepsa-will-develop-690-mw-of-solar-energy?utm_source
Crea tu propia página web con Webador