NUEVOS AVANCES EN LOS TRATAMIENTOS DE LA DERMATITIS

ELENA LEÓN ARIAS, MARAZARRO MENDOZA, JOSÉ CASTILLO SÁNCHEZ, EVA SÁNCHEZ GARCIA

 

ÍNDICE

1-INTRODUCCIÓN
2- RESUMEN+ABSTRACT
3-JUSTIFICACIÓN
4-OBJETIVOS
5-MARCO TEÓRICO
6-DESARROLLO
6.1-TIPOS DE DERMATITIS
6.2- DIAGNÓSTICO Y PRUEBAS UTILIZADAS
6.3 TRATAMIENTOS
6.4 AVANCES EN INVESTIGACIÓN Y NUEVOS TRATAMIENTOS
7-CONCLUSIONES
8-BIBLIOGRAFÍA

1- INTRODUCCIÓN

La dermatitis es una enfermedad de la piel que puede manifestarse con inflamación, ampollas, hinchazón, picazón o enrojecimiento entre otros.

En el siglo XIX, siglo de grandes descubrimientos dermatológicos, los médicos ingleses Thomas Bateman y Robert William llevaron a cabo un esquema y descripción sobre esta enfermedad, que posteriormente fue estudiada así como sus tratamientos.

Este proyecto aborda los diferentes tipos de dermatitis, sus causas, factores de riesgo y los síntomas que se pueden presentar en cada uno de los mismos.

También se explican los tratamientos más comunes a día de hoy para combatir los síntomas de esta enfermedad así como los diferentes avances a nivel de investigación y los tratamientos más novedosos.

2-RESUMEN 

Existen diferentes tipos de dermatitis, atópica, seborreica y de contacto que puede ser irritativa o alérgica cuyos síntomas y causas pueden variar lo que conlleva tener que usar diferentes métodos de diagnóstico.

Lo más común es que esta enfermedad sea diagnosticada de forma clínica, es decir, se deduce por medio de los síntomas del paciente, su historial médico y un examen físico, sin recurrir a otro tipo de pruebas.

Los síntomas se clasifican en menores y mayores dependiendo de la correlación que tengan con el esquema general de la enfermedad, encontrándose entre los mayores la picazón como ejemplo más significativo.

En los casos en los cuales su identificación no es muy clara, se lleva a cabo un diagnóstico diferencial, ya sea por biopsia cutánea, cultivos microbiológicos, análisis de sangre o prick test cutáneo

El tratamiento de esta enfermedad depende de la gravedad de los síntomas, la molestia que los mismos causen o si persisten o aparecen y desaparecen por periodos de tiempo, por lo que varían desde una buena higiene o el abandono de ciertos jabones o productos al uso de antibióticos entre otros.

Los avances en la investigación aportan nuevos tratamientos que pueden ayudar a sobrellevar la enfermedad y sus síntomas como los tratamientos sistémicos donde se incluyen los fármacos biológicos y otros fármacos que actúan sobre la inflamación  y los tratamientos tópicos que realizan función de barrera protectora.

2-ABSTRACT

There are different types of dermatitis, atopic, seborrheic and contact, which can be irritative or allergic, whose symptoms and causes can vary, which means having to use different diagnostic methods.

The most common thing is that this disease is diagnosed clinically, that is, it is deduced through the patient's symptoms, their medical history and a physical examination, without resorting to other types of tests.

Symptoms are classified as minor and major depending on the correlation they have with the general outline of the disease, with itching being among the major symptoms as the most significant example.

In cases in which its identification is not very clear, a differential diagnosis is carried out, either by skin biopsy, microbiological cultures, blood analysis or skin prick test.

The treatment of this disease depends on the severity of the symptoms, the discomfort they cause or whether they persist or appear and disappear for periods of time, so they vary from good hygiene or abandoning certain soaps or products to the use of antibiotics among others.

Advances in research provide new treatments that can help cope with the disease and its symptoms, such as systemic treatments that include biological drugs and other drugs that act on inflammation and topical treatments that act as a protective barrier.

 

3- JUSTIFICACIÓN

La dermatitis es una enfermedad cuya incidencia está creciendo exponencialmente en los últimos años en los países de occidente donde se estima que entre el 14 y 24% de la población la padece, aún así, no es muy común estar informado sobre este tema.

La importancia de este proyecto y sobre todo, de su difusión reside en la concienciación y en informar a la población sobre esta enfermedad para así evitar la desinformación y los mitos sobre la misma, haciendo hincapié en su síntomas y en que no es contagiosa así como los factores que pueden influir en la dermatitis.

También es importante para las personas que la padecen, al irse normalizando poco a poco en la sociedad sin entrar en falsos mitos y frases hechas.

Además, es necesario analizar los tratamientos y los factores que se deben tener en cuenta a la hora de recomendarlos/recetarlos así como informar de los nuevos descubrimientos que podrían hacer la enfermedad más fácil de sobrellevar.

 

4-OBJETIVOS

-Conocer los diferentes tipos de dermatitis con sus respectivos síntomas y causas.

-Conocer los métodos para el diagnóstico de esta enfermedad

-Conocer los factores a tener en cuenta a la hora de asignar un tratamiento

-Conocer los diferentes tratamientos de esta enfermedad

-Conocer los avances en la investigación sobre la misma y los tratamientos más novedosos.

 

5-MARCO TEÓRICO

Para poder conocer el impacto que tiene esta enfermedad en el ser humano es necesario estudiar todas las formas en la que puede presentarse , sus síntomas y sus tratamientos.

Esta enfermedad, a pesar de la cantidad de la población que la padece, no es un tema que se suela comentar en la sociedad ni tampoco objeto de muchas investigaciones.

Por ello, hemos tenido ciertos inconvenientes sobre todo a la hora de encontrar las causas de la misma tanto por el hecho  de que es difícil sacar una causa general ya que depende de algunos factores que son únicos de cada caso como por la falta de artículos e investigaciones al respecto.

6-DESARROLLO

 

6.1-TIPOS DE DERMATITIS:

Comencemos definiendo el concepto genérico de dermatitis:

 La dermatitis es una enfermedad crónica de la piel que se manifiesta con la inflamación, enrojecimiento, hinchazón, picazón y, en ocasiones, descamación. Puede ser causada por múltiples razones, como reacciones alérgicas, irritantes químicos o condiciones genéticas. Suele aparecer en la niñez, pero también pueden experimentarse brotes en cualquier etapa vital, pues es común tanto en niños, adultos, como en ancianos.

Esta afección dermatológica puede afectar cualquier parte del cuerpo ( tanto en humanos como en animales) y presenta diferentes formas: dermatitis atópica, dermatitis seborreica y dermatitis de contacto.

1º DERMATITIS ATÓPICA:

La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, que es característica por lesiones de morfología y distribución específica según la edad, combinada con piel seca y picor intenso, asociada frecuentemente a sintomatología respiratoria de origen alérgico, pues  cerca del 50 % de los niños que la padecen desarrollarán posteriormente asma, rinitis alérgica o alergias alimentarias. Este concepto es denominado “marcha atópica”. 

Es muy importante aclarar que la dermatitis atópica es una enfermedad de la piel NO CONTAGIOSA, por lo tanto este tipo de dermatitis es libre de contagio por contacto.

Aunque es una enfermedad que presenta una alta prevalencia en la edad adulta, generalmente va a ser más frecuente en la infancia. 

El cuadro clínico se presenta en los primeros 6 meses de vida en un 45% de los casos, en el 60% de los casos, los síntomas se presentan en el primer año de vida, en el 85% en los primeros cinco años y solo el 10% lo desarrollan después de los siete años (pasados los 7 años es muy probable que la persona que padezca esta enfermedad vaya a padecerla de forma crónica). 

Cuando incrementa la edad del paciente , la incidencia decrece  y se presenta una reducción de gravedad de la enfermedad en la adolescencia.

No son completamente conocidas las causas del desarrollo de la dermatitis atópica. La “marcha atópica” corresponde a casos en los que la dermatitis atópica deriva al desarrollo de asma o alergia alimentaria. 

En cuanto a la dermatitis atópica relacionada por las alergias alimenticias, cabe destacar el primer caso archivado de dermatitis atópica causado por una alergia alimentaria fue en 1915, aunque la relación entre ambas sea poco conocida. Un paciente que sufre un tipo en específico de una alergia alimentaria, puede desarrollar dermatitis atópica como una consecuencia de la reacción del organismo ante esta.

Como cita el artículo científico “Relación entre la dermatitis atópica y las alergias alimentarias de Rosario Rojas y Arnoldo Quezada, la asociación entre estas dos enfermedades ha incrementado de un 35 a un 71%.

Reconocer los factores de riesgo,es decir, los desencadenantes que exacerban los brotes, es un paso muy importante para evitar el desarrollo de estos.

 Estos factores pueden variar con la edad, el ambiente y con el estilo de vida social y cotidiano del paciente.

 Los mecanismos fisiopatológicos más importantes implicados en el desarrollo de la dermatitis atópica son las anomalías en la estructura y función de la epidermis junto con la inflamación cutánea secundaria debido a una alteración de la respuesta del sistema inmune a varios antígenos.

En nuestro organismo, el correcto funcionamiento de nuestra piel es fundamental, ya que actúa al igual que una barrera física, química e inmunológica que nos protege de las agresiones externas y reduce la pérdida de agua y otros elementos.

 Las dos estructuras más importantes en la función barrera de la piel son el estrato córneo y las proteínas de adhesión celular de la epidermis.

Las personas padecientes de dermatitis pueden poseer alteraciones en el estrato córneo, déficit de hidratación,  pérdida transepidérmica de agua, cambios en la composición lipídica, incremento del pH, actividad abismal de serín-proteasas y disminución de la diversidad de la microbiota perteneciente a la piel debido a un aumento de la presencia de Staphylococcus aureus.

 La alteración de la función barrera de la piel  se debe a l a combinación de múltiples y diversos factores hereditarios y exógenos. En todas estas manifestaciones, es esencial la filagrina (FLG), una proteína estructural del estrato córneo fundamental para el desarrollo y mantenimiento de la barrera cutánea.

La dermatitis atópica es una enfermedad que no solo afecta a los humanos, pues también pueden verse afectados animales como los perros. La edad de aparición de la DA en la mayoría de los caninos ocurre entre el primer y tercer año de vida. 

Casos aislados de dermatitis atópica pueden estar asociados a diversas razas de caninos, un ejemplo de ellos es el Bulldog Francés y Shar-Pei , los cuales pueden  desarrollar DA con anterioridad frente a otras razas.

2º DERMATITIS SEBORREICA

La Dermatitis Seborreica (DS) es una de las afecciones de la piel más comunes, también llamada seborrea, eczema seborreico o costra láctea (en bebés), es una afección cutánea, inflamatoria y común. Provoca que se formen escamas en la piel, que suelen ser blancas y/o amarillentas, en áreas grasosas como podrían ser el cuero cabelludo, la cara o el interior  del oído. Puede manifestarse con o sin enrojecimiento cutáneo. 

El término Costra láctea se utiliza cuando esta enfermedad afecta e l cuero cabelludo de los bebés recién nacidos. Es importante recalcar que la Dermatitis Seborreica se caracteriza, principalmente, por la inflamación de regiones de la piel que contienen una gran densidad de glándulas sebáceas, no solamente en la cara y el cuero cabelludo, también puede presentarse en la parte superior del tronco. 

No se ha logrado determinar la causa de aparición de esta enfermedad ,sin embargo, se conoce que especies de Malassezia (una levadura normal de la piel) está asociada con su aparición. También se puede asociar a pacientes con VIH y con algunos trastornos neurológicos, como mencionan los doctores Jaime Piquero-Martín y Jaime-Piquero Casals en su artículo científico llamado “Dermatitis Seborreica”.

La DS es mucho más frecuente en la etapa infantil, esta involucra generalmente el cuero cabelludo, la cara y área genital de los bebés. 

Se estima que un 70% de los bebés recién nacidos presenta DS durante los primeros 3 meses de vida, y por lo general, desaparece aproximadamente al año de edad. 

La DS se considera una de las enfermedades más comunes de la piel, sin embargo, es evidente la carencia o escasez de datos de prevalencia mundial, ya que  este tipo de enfermedades no son muy conocidas entre la sociedad, y aún no se han realizado investigaciones suficientes para poder determinar su cura. 

 

3º DERMATITIS POR CONTACTO

La dermatitis de contacto representa una respuesta inflamatoria de la piel a diversos agentes exógenos. Existen dos tipos de dermatitis de contacto: de contacto alérgica y de contacto irritativa.

( En algunos casos también se incluyen las reacciones fototóxicas y fotoalérgicas).

  • La dermatitis de contacto irritativa es provocada por el daño tóxico directo a la piel, sin dar una oportunidad a que actúe el  mecanismo inmunológico.Es un tipo de dermatitis por contacto cuanto menos característica, ya que cualquier persona expuesta a una sustancia tóxica en  cantidades suficientes, es más probable que padezca de ella. 

La dermatitis de contacto irritativa es  la más frecuente de dermatitis en todas las edades. Los niños, sobre todo los recién nacidos, se encuentran entre los más vulnerables a los brotes en la piel. 

Cabe destacar que la  dermatitis atópica puede predisponer a sufrir dermatitis causada por irritantes . 

  • La dermatitis de contacto alérgica es una reacción inflamatoria a alérgenos que penetran en la piel, siendo la dermatitis más frecuente en adultos y además, está mediada por un mecanismo de hipersensibilidad retardada tipo IV.

 La sensibilización requiere un tiempo de contacto comúnmente prolongado (meses e incluso años). Una vez producida la sensibilización, las lesiones suelen producirse en 24/48 horas tras la exposición ante un alérgeno. 

Su incidencia exacta se desconoce, pues varía en función de la geografía y las prácticas culturales de la persona afectada, aunque se estima que afecta aproximadamente al 20% de los niños con dermatitis en edad escolar.  

6.2 Diagnósticos y pruebas utilizadas

El diagnóstico de la dermatitis atópica es en la mayoría de los casos clínica, es decir, se deduce mediante los síntomas del paciente, su historial médico y un examen físico, sin requerir de otras pruebas más sofisticadas como un análisis de sangre.

Los criterios considerados propuestos por Hanifin y Rajka se clasifican en mayores o menores, según la certeza de la correlación de los síntomas con la dermatitis.

Entre los criterios mayores se encuentra el picor agudo en la piel (también denominado prurito), la cronicidad con la que surgen las lesiones, las características y distribución de las lesiones y la presencia de algún familiar cercano que haya sufrido la misma patología.

Algunos de los criterios menores que se observan serían cierta sequedad y escamosidad en la piel, un aumento en los niveles de inmunoglobulina E, y una tendencia a otros problemas dérmicos como infecciones cutáneas, inflamaciones en la comisura de los labios (boqueras) e incluso reiteración en la aparición de conjuntivitis.

Sin embargo, en muchas ocasiones dichos síntomas coinciden con otras enfermedades similares en la piel y el diagnóstico puede llegar a no ser claro. En esos casos se hace un diagnóstico diferencial, ya sea por biopsia cutánea, cultivos microbiológicos, análisis de sangre o prick test cutáneo (prueba de la alergia).

Para la biopsia cutánea se extrae una muestra de piel del paciente en la zona de la lesión y es examinada en laboratorio. Esta prueba tampoco es siempre fiable ya que en la mayoría de los casos es más útil para detectar de qué grado es la lesión más que para saber de qué tipo.

Por otro lado, los cultivos microbiológicos permiten extraer una muestra de los microorganismos de la piel, lo cual no detecta indirectamente la dermatitis, pero sí que ayuda a descartar o diagnosticar otras patologías infecciosas como la tiña, y en algunos casos, descubrir qué otras fuentes pueden estar empeorando el estado de las lesiones provocadas por la propia dermatitis.

En cuanto a los análisis de sangre, se observa que en el 80% de los pacientes existe un aumento significativo en los niveles de inmunoglobulina E, un anticuerpo presente en el sistema inmune de los mamíferos. No obstante, unos niveles altos en dicho anticuerpo también pueden estar relacionados con la existencia de una alergia.

Finalmente, para descartar la dermatitis, se recurre a los prick test, pruebas mediante las cuales se aplica un pequeño extracto de posibles agentes alérgenos en la capa superficial de la piel, midiendo así su reacción. Si se comprueba que son estos agentes los que provocan las lesiones en la piel, sabremos que estamos ante una alergia.

En el caso de la dermatitis seborreica también es muy común el diagnóstico clínico, mediante observación de las lesiones normalmente focalizadas en zonas de cuero cabelludo. Y en los bebés, es común la denominada “costra láctea”.

 

6.3 -TRATAMIENTOS

El tratamiento dependerá de lo avanzadas que estén las lesiones y el malestar que estas generen en el paciente.

Entre los métodos más básicos está la higiene personal (fundamental para el alivio del paciente y evitar infecciones), evitar contactos con la lesión (rascarse, rozamientos), evitar situaciones de estrés (son perjudiciales para el sistema inmune y pueden inducir a llevar peor el dolor), utilizar jabones bajos en alcoholes y fragancias que puedan irritar más la zona, aplicación de algunas cremas sin receta que contengan al menos 1% de hidrocortisona (que ayudan para aliviar el dolor), evitar cambios de temperatura y una buena hidratación de la zona.

Ahora bien, si las lesiones se complican, se requieren medicamentos o terapias más específicas y sofisticadas.

En primer lugar, si las lesiones causan mucho picor y la piel del paciente necesita una reparación, se recomiendan cremas inhibidoras de calcineurina (que evita la acción de células que dan pie a las inflamaciones), tales como tacrolimus y pimecrolimus (medicamentos inmunosupresores que reducen la actividad del sistema inmune para evitar el rechazo que este genera en elementos alérgenos). No obstante, el uso de dichos medicamentos debe ser moderado, pues podría contribuir al adelgazamiento de la piel (el uso de dichos fármacos no tendría en principio una relación estrecha ni determinante con el cáncer de piel).

En el caso de que los eccemas conlleven a infecciones, es recomendada la receta de una serie de antibióticos.

Por otro lado, si existe una inflamación significativa, se receta medicamentos como la ciclosporina (en forma de colirio, para aumentar la producción de lágrimas en ojos secos), el metrotexato (fármaco muy fuerte, solo recetado en casos extremos, y que también funciona como inmunodepresor), la prednisona (suministrado por vía oral de carácter inmunosupresor), el micofenolato (también usado para que el cuerpo tenga una mejor aceptación en los trasplantes de órganos) o azatioprina (otro inmunosupresor parecido al metrotexato).

En todos estos casos, las dosis han de ser bajas y se deben consumir solo en los casos más graves, pues sus contraindicaciones son muy perjudiciales para el paciente, desde una pronunciada bajada de las defensas (que puede derivar en infecciones graves), un descenso en el bienestar del paciente notorio (mareos fuertes, cansancio intenso, etc) e incluso el cáncer.

Además de todos los posibles fármacos existen otras terapias diferentes para aliviar las zonas afectadas.

Una de ellas, en casos moderados o graves, es el de los vendajes húmedos. Este consistiría en aplicar cremas con corticoides (para reducir la inflamación) y envolver la zona con una gasa húmeda en primer lugar, y otra seca después. Según la extensión y zona del eccema, esta técnica será realizada en el propio hospital o el paciente será instruido para poder practicarla por su cuenta con ciertas garantías.

Otro tipo de terapia sería la fototerapia. En los casos más simples, simplemente se expone de manera moderada la zona a la luz solar, mientras que en otros casos se expondría a luz artificial ultravioleta A y B. 

Este tratamiento es muy eficaz para aquellos que no tengan la respuesta suficiente a otros medicamentos, pero debe ser practicado con mucha moderación, pues tanto la luz solar como la luz ultravioleta tienen un alto riesgo de contribuir al envejecimiento de la piel y su pigmentación, y a aumentar considerablemente el riesgo de padecer cáncer de piel. 

Por este motivo esta técnica es muy desaconsejable para bebés, y necesita recomendaciones médicas para el resto de personas.

Por último, es fundamental señalar la implicación psicológica del paciente y su relación con el desarrollo de la patología.

En primer lugar (siendo además los niños los más propensos a padecer la enfermedad) las lesiones y posibles marcas posteriores pueden provocar rechazo tanto al entorno como al afectado consigo mismo, derivando en inseguridades que generan situaciones de estrés.

Por otro lado, cuando existen brotes que reinciden reiteradamente de manera a veces un tanto arbitraria, el afectado puede sufrir un desgaste psicológico que sumado al dolor que los eccemas generan pueden dificultar enormemente la convivencia con la dermatitis.

Por este motivo, en muchos casos, sobre todo dirigido hacia los más pequeños, los médicas recomiendan que haya comunicación entre estos y sus padres para que puedan contar con el soporte anímico necesario.

 

6.4- AVANCES EN INVESTIGACIÓN Y NUEVOS TRATAMIENTOS.

Se ha avanzado mucho en el tratamiento de la Dermatitis Atópica. En los últimos años, se han incorporado tratamientos sistémicos (como los fármacos biológicos y otros fármacos que actúan sobre la inflamación). Son tratamientos aprobados para su uso en pacientes con Dermatitis Atópica moderada o grave, incluida su indicación en niños.

Estos tratamientos mejoran el prurito (o picor) tan molesto que incluso interfiere en el descanso nocturno, su desempeño escolar o laboral, mejorando así su calidad de vida.

El tratamiento del paciente con Dermatitis es reducir la sequedad de la piel y restablecer la barrera cutánea mediante cremas emolientes e hidratantes. Deben evitar alimentos que el paciente está sensibilizado, y no deben eliminar alimentos que dan positivo en un pricktest (explicado anteriormente) o una prueba de inmunoglobulina porque el paciente puede perder la tolerancia a ese alimento y provocar una reacción alérgica.

Un nuevo tratamiento para la dermatitis atópica moderada o grave en adultos, son candidatos a terapia sistémica, como puede ser el CIBINGO (obrocitinib).

Es un medicamento oral encaminado a mejorar la calidad de vida porque es eficaz frente al picor intenso, el enrojecimiento y la extensión del eccema.

Otros tratamientos sistémicos son fármacos biológicos encaminados a bloquear la respuesta celular frente a la agresión, como bien puede ser:

-Dupilumab: Es una inyección el cual, contiene un anticuerpo monoclonal que bloquea los receptores de la interleucina 4 e interleucina 13. Su función es que haya una mejora del prurito. 

-Tralokinumab: Es una inyección muy parecida a la “duplilumab”. La función de esta inyección es la misma que el medicamento anterior.

-Fezakinumab: Es un fármaco que hace posible una mejora de la nasofaringitis.

-Upadacitinib: Este medicamento, es una pastilla con una buena tolerancia, y su función es mejorar el acné.

De forma paralela a los tratamientos sistémicos están los tratamientos tópicos. Se han desarrollado moléculas de tamaño pequeño que permiten considerar su uso tópico, porque hacen una función de barrera o protectora. Además, otra función es de transporte, que transportan moléculas antiinflamatorias más allá de los emolientes o corticoides.

Algunos ejemplos pueden ser:

-Inhibidores tópicos de la señalización SARK/STAT: Estos inhibidores parecen que reducen el EASI (el cuestionario para valorar la dermatitis) y el prurito.

-Inhibidores de la PDE4: Este inhibidor es como el crisaborol tópico al 2% con una tolerancia media, pero muy efectivo en los síntomas de la dermatitis.

-Ominiganam: Este gel, es parecido a un antimicrobiano, e incrementa la respuesta antiinflamatoria.

-Tapinaraf: Es un antiinflamatorio no esteroideo que incrementa y mejora la función de barrera.

-Ácido hipocloroso:  Su uso al 0,002% y al 0,002% mejora el prurito.

En los últimos años el mayor conocimiento de la patogenia de la dermatitis atópica ha permitido el desarrollo de nuevos fármacos tópicos y sistémicos (biológicos y moléculas pequeñas) dirigidos frente a elementos clave de la inflamación. El avance en los tipos y subtipos de la dermatitis parece esencial para llegar a tratamientos efectivos con un perfil de seguridad aceptable, especialmente en las formas moderadas y graves de D.

 

7- CONCLUSIÓN

En conclusión, la dermatitis es una enfermedad que tiene un gran impacto en un porcentaje bastante significativo de la población y cuyos síntomas son variables.

Para finalizar el proyecto, hay que destacar el impacto que esta enfermedad tiene en la salud mental, siendo la ansiedad y la depresión, dos trastornos mentales asociados a la dermatitis.

El porcentaje de personas con depresión y dermatitis es un 23% y sin ella un 6% mientras que el porcentaje de personas con ansiedad y con dermatitis es un 33% y sin dermatitis un 17%.

Ambos datos son bastante significativos por lo que cabe destacar la importancia de informar a la población sobre esta enfermedad para así erradicar los falsos mitos sobre la misma y fomentar la investigación para mejorar la calidad de vida y la disminución de los síntomas de la dermatitis.

 

8-BIBLIOGRAFÍA:

https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-dermatitis-atopica-la-enfermedad-del-13136828#:~:text=La%20dermatitis%20at%C3%B3pica%20es%20una,de%20la%20poblaci%C3%B3n%20la%20padecen

Dermatitis atópica. La enfermedad del bienestar- Elservier

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0738081X17300494 

Dermatitis por contacto (Seicap) por Sara Valderrama Arnau, Ana Morales Tirado y Javier López de Haro Torres . Publicado en 2019.

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/12_dermatitis_contacto.pdf

Aspectos de interés sobre la etiopatogenia de la dermatitis atópica por:

 Dra. Orayne Ekatherina Ricardo Alonso,Dra. María Beatriz Rodríguez Sánchez,Dra. Miriela Hernández Fernández y Dra. Maritza Alonso González. Publicado de julio-agosto de 2018.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242018000400019&script=sci_arttext&tlng=pt

Dermatitis Seborreica por los doctores: Jaime Piquero-Martín y Jaime Piquero-Casals ( Venezuela)

https://antoniorondonlugo.com/wp-content/uploads/2010/02/Dermatitis-seborreica-Jaime-Piquero.pdf

Dermatitis Atópica por Ignacio Querol Nasarre ( profesor titular en dermatología. Facultad de medicina. Universidad de Zaragoza (Zaragoza). -Scielo.

https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v11s17/2_dermatologia_atopica.pdf

Dermatitis atópica por Isaac Carrasco Rivero. Publicado en septiembre de 2023.

https://www.portalveterinaria.com/upload/riviste/PY103702_Guia_dermatologiaArgos_sep23.pdf

Dermatitis por contacto por Eduardo Fonseca. Publicado en enero del 2001.

https://www.researchgate.net/profile/Eduardo-Fonseca-2/publication/265062905_Dermatitis_por_contacto/links/546513240cf2f5eb17ff360a/Dermatitis-por-contacto.pdf

Dermatitis seborreica. Diagnóstico y tratamientos por Julio Washington Salazar Prias; Erika Tatiana Nieto Erazo; Veronica Johana Morales Marquez; Angela Maria Fierro Guzñay. Publicado en 2019

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062013000400012&script=sci_arttext&tlng=pt

Relación entre la dermatitis atópica por Rosario Rojas y Arnoldo Quezada. Publicado en julio de 2013.

https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwje1vSpsp-EAxUBi_0HHT-vD4IQFnoECBIQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fservlet%2Farticulo%3Fcodigo%3D7402220&usg=AOvVaw18F5C9H6YNdq7DTBJrlhVL&opi=89978449

Diagnóstico de la Dermatitis atópica - Portal Clínic, por Paula Ribó González y Sara Gómez Armayones publicado el 15 de mayo de 2020: 

NO SE PONEN ENLACES DE GOOGLE

https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/dermatitis-atopica/diagnostico

Día Mundial de la Dermatitis Atópica 2023 - Almirall: https://www.almirall.es/tu-salud/tu-piel/enfermedades-de-la-piel/dermatitis-atopica/diagnostico

Dermatitis seborreica- Clínica Universidad de Navarra : 

https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/dermatitis-seborreica

Dermatitis atópica (eccema) - Mayo Clinic:

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/atopic-dermatitis-eczema/diagnosis-treatment/drc-20353279

Crea tu propia página web con Webador